La interculturalidad en las clases de ELE

Il ruolo importante dell’intercultura nella didattica

Nella complessità della comunicazione, l’intercultura gioca un ruolo molto importante. Non solo è necessario saper costruire una frase corretta, ma bisogna anche saper comunicare all’interno di una cultura diversa.

Vamos a imaginar. Imaginemos un chico italiano que habla muy bien español, se llama Paolo y está en Madrid. Quiere quedar con Almudena, una chica de su edad. ¿Qué le dice para quedar? ¿Y dónde le propone quedar? ¿Y a qué hora quedan?... Podríamos añadir más preguntas, pero lo importante de todas ellas es que la respuesta no depende solo de la morfosintaxis sino que es una cuestión intercultural.

La comunicación intercultural (CI) en general ha sido estudiada por Paolo Balboni y Fabio Caon (2015)1, su aplicación en la clase ha sido objeto de un volumen de Learning Academy de Caon, Battaglia y Brichese (2020)2. En el 2022 se ha publicado un volumen sobre la CI entre italianos y españoles (Caon, Melero Rodríguez, Tonioli)3.

Seamos conscientes de que estamos en un momento en el que nuestros estudiantes tienen a disposición una enorme y potentísima variedad de instrumentos (el más actual es la inteligencia artificial) que les permite traducir textos (de manera bastante aceptable), de doblar vídeos a varias lenguas, de tener subtítulos en tiempo real, incluso unos auriculares que traducen como en las películas de ciencia ficción. Es lógico (lo ilógico, creo, sería no hacerlo) preguntarse por qué estudiar lenguas si la máquina cubre mi necesidad inmediata. Esta pregunta nos la hemos planteado al hacer ¡Mucha suerte! y, lo primero es que también hay que cubrir las necesidades menos inmediatas (pero no por eso menos importantes) como el enriquecimiento cultural, la apertura mental, la sed de conocimiento y la necesidad de inculturizarse y aculturizarse (siguiendo la terminología de Freddi). Pero también la interculturalidad, es decir, saber moverse dentro de la cultura que estoy estudiando (a través de la lengua). Para conectar con nuestros amigos imaginarios Paolo y Almudena, saber dónde proponer quedar: ¿en la puerta del restaurante, en un bar cercano, o es mejor que vaya a recogerla a casa? o a qué hora quedar para cenar: ¿a las 20:30 es pronto o tarde?

Es decir, la CI nos permite saber quién pasa del tú al Usted, o quién propone en una reunión de trabajo hacer una pausa para comer o en qué momento es adecuado (e incluso esperable) hacer una broma; todas estas son situaciones que, si no se saben gestionar, observar y aprender, pueden imponer barreras infranqueables a la comunicación.

En ¡Mucha suerte!, se ha dado especial atención a estos aspectos, proponiendo en los diálogos de apertura situaciones donde implícitamente el estudiante observa estas situaciones, pero no solo, todo el manual tiene como protagonista a Alba, una chica que se acaba de mudar a Madrid y que tiene el padre español y la madre veneciana, con su mejor amiga Paloma (una madrileña pura cepa) y Manuel, un chico español con madre dominicana. Además cuenta con una doble página en cada unidad llamada “Entre culturas” donde se trabaja la contrastividad cultural. Sin olvidar, entre otras muchas cosas, los boxes titulados “interculturalidad” donde se llama la atención del estudiante sobre aspectos curiosos y/o importantes.

Como se puede ver, ¡Mucha suerte! tiene un enfoque intercultural que mira a dar respuesta a esa pregunta lógica que antes nos hacíamos: ¿Por qué estudiar lenguas?.

mucha_suerte_futuro-1

¡Mucha suerte!

Carlos Melero Rodríguez, Giorgia Delvecchio, Laura Mattioli, Sabrina Ortega


Dal lavoro di un team di esperti coordinati da Carlos Melero (Ca' Foscari), un progetto solido e graduale per l'apprendimento dello spagnolo: un percorso interculturale e di riflessione sulla lingua e i suoi usi, con una grammatica chiara e accessibile, video e una didattica inclusiva e orientativa.

Scopri di più >>

 

Bibliografía

  1. Balboni, P., Caon, F. 2015, La comunicazione interculturale, Marsilio Editori, Venezia.
  2. Caon, F., Battaglia, S., Brichese, A., 2020, Educazione interculturale in classe. Una prospettiva edulinguistica, Torino-Milano.
  3. Caon, F., Melero Rodríguez, C. A., Tonioli, V., 2022, Criticità nella comunicazione interculturale tra spagnoli e italiani. Puntos críticos en la comunicación intercultural entre  españoles e italianos, Edizioni Ca’ Foscari

Referenze iconografiche: dolgachov /123RF

Carlos Alberto Melero Rodríguez

Licenciado en la Universidad Complutense en Filología hebrea, ha obtenido un doctorado de investigación en lingüística aplicada en la Universidad Ca’ Foscari Venezia. Tiene más de 20 años de experiencia en la enseñanza del Español como lengua extranjera (sea a nivel escolar que universitario). Actualmente enseña Español en la Università Ca’ Foscari Venezia y en la Università degli Studi di Udine. Es editor de revistas científicas, colecciones de libros, miembro de numerosos comités editoriales y revisor de revistas científicas. Es también Director del grupo de investigación DEAL y autor de artículos científicos, volúmenes y material didáctico. Es además coautor del curso de español ¡Mucha suerte! y del libro L'inclusione linguistica para Sanoma.